Ofrecer espacio de dialogo en torno al impacto de la pandemia en la salud mental.
Dirigido a
Personas mayores (+60), no excluyente para otros públicos.
Impartido por
Patricia Alejandra Pinto Aguilar, Psicóloga, Universidad Diego Portales. Máster Psicogerontología, Universidad de Barcelona. Magíster Psicología Clínica Adulto mención psicoanálisis, Universidad de Chile. Diplomada UC en Intervenciones psicoanalíticas en Instituciones de Salud. Docente y tutora de diplomados gerontológicos en Universidad Católica. Fundadora del Espacio “Salud Mental y Envejecimiento”. Es parte del Directorio de Fundación GeroActivismo, y una de las fundadoras del Colectivo GeroFeminismo -Cofradía Latina-. Espacios que buscan visibilizar temáticas en relación a las personas mayores, desde una perspectiva de derechos e interseccional, con el fin de promover una sociedad más equitativa para todas las edades.
Uno de los primeros programas de La Radio El Club. En la foto los residentes permanentes dentro del proyecto: Elena, Luis, Luciano, Inés y los queridos Héctor y Francisco quienes ya no nos acompañan en esta vida. En el equipo vemos a Sebastián, Javiera, Rocío y a mi Patricia. 2018
Este proyecto ha sido uno de los más significativos que he realizado, surgió como idea en una conversación con mi amigo y colega Sebastián Morales, quien ya llevaba un tiempo haciendo podcast. Vimos como una excelente alternativa incluir un espacio radial en la residencia, sabíamos que era un medio conocido y querido por las personas mayores y que permiría lograr los objetivos que describo a continuación:
El objetivo general de la Radio El Club era mejorar el bienestar de los residentes a través del espacio radial como una herramienta lúdica y terapéutica.
Por su parte, se buscaban algunos objetivos específicos como:
Promover un espacio que permita dar voz, visibilizar y reconocer a los residentes
Promocionar la productividad y aporte social por parte de los integrantes
Promover el relato y rememoración de los residentes en torno a aspectos de su biografía y experiencias en la residencia.
Evocar emociones y sentimientos a partir de las secciones del programa de radio, en encuadre contenedor, respetuoso y empático.
Realizar estimulación de algunas funciones cognitivas, a través de las actividades realizadas durante el programa radial.
Promover la colaboración y empatía entre los residentes participantes.
Desestigmatizar y desprejuiciar la condición de envejecimiento, promoviendo el buen trato.
Perfil de los residentes que participaron:
Hombres y mujeres residentes
GDS clasificación 1-2, autónomos o semivalentes y Katz a-b
Que puedan expresarse verbalmente sin grandes dificultades
Que no presenten problemas interpersonales entre integrantes del grupo
Voluntad, motivación e interés en participar
Que tiendan a no participar de los espacios grupales ofrecidos en la residencia.
Metodología
El programa radial estuvo diseñado bajo la perspectiva de la Atención Centrada en la Persona (ACP), es por esta razón que tanto los objetivos, estrategias y técnicas se planificaron teniendo como eje central al residente, considerando siempre su dignidad y promoviendo su autonomía. Respecto a la intervención, ésta fue siempre flexible y personalizada según las necesidades y características de los participantes, teniendo en consideración así los valores y principios de la perspectiva del ACP (Kitwood, 1993; Brooker, 2013).
Los programas consistían en sesiones semanales, en la primera se realizaba una reunión de pauta en la que se organizaba junto a los residentes, las temáticas a presentar en cada programa. Esta pauta estaba estructurada e incluía las siguientes secciones:
Cortina
Bienvenida que incluía el número del programa, la fecha y lugar y estación del año, para favorecer la orientación temporo-espacial y se presentaban los integrantes
Noticias las que eran elegidas y editadas por los mismos residentes
Sección volante que podía incluir horóscopo o anécdotas
Entrevista a otros residentes o integrantes del equipo, y que eran elegidos y luego entrevistados por los mismos miembros de El Club
Cierre, la que incluye con qué frase o impresión nos quedamos del programa
Además, contábamos con 3 espacios para canciones que también eran elegidas por los integrantes del grupo.
Dentro de esa mism semana el programa se grababa en vivo e incluía todos los elementos acordados en la reunión de pauta.
Posteriormente, el programa era editado y al día siguiente se transmitía a la hora de almuerzo, para que pudieran escucharlo todos los residentes y demás integrantes del equipo del centro.
Plazos:
Duración 2 meses y medio (17 de julio a 27 de septiembre del 2018)
10 sesiones de 1 hora
Profesionales a cargo del proyecto:
Sebastián Morales, psicólogo productor y control del programa.
Patricia Pinto psicogerontóloga, responsable técnica y conductora del programa, así como del seguimiento desde el área de salud mental de los residentes.
Rocío Martínez y Javiera Parra, psicólogas pasantes y colaboradoras en el proyecto.
Principales conclusiones:
Este espacio permitió generar un clima de colaboración tanto entre los residentes participantes como el equipo y el resto de los integrantes de la residencia.
Generó una complicidad y motivación genuina entre los participantes, quienes solían no participar de los espacios grupales que hasta el momento se ofrecían en la residencia.
Favoreció la orientación temporoespacial, así como otras funciones cognitivas como la atención, comprensión, lectura, escritura, entre otras.
Facilitó el vínculo y el sentido de pertenencia
Favoreció la autonomía e identidad, al ser parte del proceso de diseño e implementación de la actividad
Permitió incluir temáticas y reflexiones de interés de los participantes
Permitió que adquirieran nuevas habilidades y conocimientos sobre nuevas tecnologías (uso de micrófono, audífono)
Favoreció la rememoración de eventos biográficos significativos, los que son gatillados por el medio de comunicación radial, el cual estuvo presente en distintas épocas incluso la actual.
Escucha el programa especial de El Club que hicimos para Navidad del 2019.
Deja tus comentarios, al final de la publicación, gracias!
Charla dictada en el marco de los Webinar de GeroActivismo, sobre el coronavirus y envejecimiento. México 6 abril 2020
Este fue el primero de muchos Webinar que como agrupación GeroActivismo, nos disppusimos a realizar durante el primer periodo de Pandemia.
En esta oportunidad realicé una charla y se generó una reflexión con los/as participantes sobre cómo la pandemia y sus estragos pueden afectar nuestra salud mental y cómo podemos intentar hacerle frente con algunas acciones de forma individual, pero sobre todo a realizar en colaboración nuestros vecinxs, barrio y redes de apoyo.
Deja tus comentarios al final de la publicación, gracias!